Nosotros nos valemos de perros (Inti, Lola y Key), para favorecer el desarrollo psicoevolutivo de esos chicos. El perro es un auxiliar, un estímulo más entre las infinitas posibilidades de estimulación que existen. Es decir que Inti, Lola y Key no son imprescindibles, pero sí necesarios para optimizar el modelo asistencial. La criatura que concurre por primera vez a una entrevista ingresa a un espacio natural (terreno de 8x8m.) donde lo recibo con uno de los perros. Durante el transcurso de la sesión, el niño no recibirá de mi parte ningún estímulo que favorezca la interacción con el animal pues se trata de una sesión a lazo abierto, que además será filmada. El perro aprende y asimila el patrón de comportamiento humano y lo demuestra con sus propias acciones. Esto es analizado para determinar cuál es el tipo de patrón interac-cional. Luego se diseña el modelo psi-coeducativo, que se aplicará a través de pautas de estimulación, se trabajará con la familia y con la escuela a la que concurre el paciente. Es importante rescatar la riqueza que implica la experiencia puntual en la interacción entre el niño, el perro y el terapeuta. Un niño TGD mejora su calidad de vida cuando puede instaurar el proceso de interacción, del que devienen la comunicación y la socialización, abriéndose el camino hacia el desarrollo evolutivo propio de la naturaleza humana.
CONSULTAS y demás al:
De 09 a 15 hs. de Lunes a Sábado
al TEL. 4978 9709
Mostrando entradas con la etiqueta zooterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zooterapia. Mostrar todas las entradas
Amores perros
El Servicio de Salud Mental del Hospital Elizalde, ex Casa Cuna, cuenta con una nueva perspectiva terapéutica, la del Programa Psicoeducativo con Técnica de Asistencia Animal (PPTAA). En su aspecto asistencial, su objetivo es la estimulación de patrones comporta-mentales nuevos, como así también la habilitación de aquellos que no se han instaurado aún. Y, sobre todo, favorecer el proceso de evolución, maduración y desarrollo de los chicos con trastorno generalizado de desarrollo (TGD). Para construir el modelo de estimulación, que es único para cada niño, es fundamental obtener su patrón de comportamiento. La gran aliada para lograr esta forma de abordaje es la técnica de asistencia animal.
Nosotros nos valemos de perros (Inti, Lola y Key), para favorecer el desarrollo psicoevolutivo de esos chicos. El perro es un auxiliar, un estímulo más entre las infinitas posibilidades de estimulación que existen. Es decir que Inti, Lola y Key no son imprescindibles, pero sí necesarios para optimizar el modelo asistencial. La criatura que concurre por primera vez a una entrevista ingresa a un espacio natural (terreno de 8x8m.) donde lo recibo con uno de los perros. Durante el transcurso de la sesión, el niño no recibirá de mi parte ningún estímulo que favorezca la interacción con el animal pues se trata de una sesión a lazo abierto, que además será filmada. El perro aprende y asimila el patrón de comportamiento humano y lo demuestra con sus propias acciones. Esto es analizado para determinar cuál es el tipo de patrón interac-cional. Luego se diseña el modelo psi-coeducativo, que se aplicará a través de pautas de estimulación, se trabajará con la familia y con la escuela a la que concurre el paciente. Es importante rescatar la riqueza que implica la experiencia puntual en la interacción entre el niño, el perro y el terapeuta. Un niño TGD mejora su calidad de vida cuando puede instaurar el proceso de interacción, del que devienen la comunicación y la socialización, abriéndose el camino hacia el desarrollo evolutivo propio de la naturaleza humana.
Nosotros nos valemos de perros (Inti, Lola y Key), para favorecer el desarrollo psicoevolutivo de esos chicos. El perro es un auxiliar, un estímulo más entre las infinitas posibilidades de estimulación que existen. Es decir que Inti, Lola y Key no son imprescindibles, pero sí necesarios para optimizar el modelo asistencial. La criatura que concurre por primera vez a una entrevista ingresa a un espacio natural (terreno de 8x8m.) donde lo recibo con uno de los perros. Durante el transcurso de la sesión, el niño no recibirá de mi parte ningún estímulo que favorezca la interacción con el animal pues se trata de una sesión a lazo abierto, que además será filmada. El perro aprende y asimila el patrón de comportamiento humano y lo demuestra con sus propias acciones. Esto es analizado para determinar cuál es el tipo de patrón interac-cional. Luego se diseña el modelo psi-coeducativo, que se aplicará a través de pautas de estimulación, se trabajará con la familia y con la escuela a la que concurre el paciente. Es importante rescatar la riqueza que implica la experiencia puntual en la interacción entre el niño, el perro y el terapeuta. Un niño TGD mejora su calidad de vida cuando puede instaurar el proceso de interacción, del que devienen la comunicación y la socialización, abriéndose el camino hacia el desarrollo evolutivo propio de la naturaleza humana.
Terapia con caballos
Espacios amplios, de vuelos mágicos, de triunfantes alas cortadas. Esta es una frase de Susy, una paciente en silla de ruedas.
El caballo y su medio ambiente le dan el nombre a las terapias asistidas con caballos, o equinoterapia, donde este magnífico e inteligente animal se convierte en un facilitador terapéutico para el tratamiento -complementario-de personas con necesidades especiales u otras enfermedades. El caballo es una fuente inagotable de recursos. Y les voy a explicar por qué. Con su andar al paso, este animal se transforma en un cuerpo tridimensional de movimientos, reproduciendo el patrón de marcha en el paciente. Es fuente de calor, de vibración, de masajes.
Además, se comporta como un gran amigo, que sin hablar se comunica gestualmente desde su sensibilidad y entrega absoluta: recibe a pacientes, familiares y terapeutas, en su habitat: pleno de aromas, de colores, de formas, de texturas, de cadencias, de sonidos, impresionando suavemente los sentidos. Por eso un establo terapéutico puede funcionar como gran consultorio al aire libre. Un espacio abierto, dinámico e interactivo, donde se realizan estrategias terapéuticas dirigidas a estimular el sistema nervioso, en las áreas sensoriales, motoras, cognitivas y afectivas, incorporando gran cantidad de información de lo propio y de lo externo, desarrollando la integración del esquema corporal, el equilibrio, el tono muscular, la postura, la atención, la autoestima.
Es decir, una herramienta que potencia las capacidades. También permite crear nuevas y buenas memorias que restituyen nuestra vertiente natural; todo sobre el tibio y cómodo lomo del caballo, desde donde la vida cobra una nueva y agradable dimensión. Esta actividad debe realizarse en el contexto de profesionales de la salud humana, la veterinaria, la educación, la equitación. Porque está envuelta en un halo especial, agradable pero, por supuesto es considerada un acto médico.
El caballo y su medio ambiente le dan el nombre a las terapias asistidas con caballos, o equinoterapia, donde este magnífico e inteligente animal se convierte en un facilitador terapéutico para el tratamiento -complementario-de personas con necesidades especiales u otras enfermedades. El caballo es una fuente inagotable de recursos. Y les voy a explicar por qué. Con su andar al paso, este animal se transforma en un cuerpo tridimensional de movimientos, reproduciendo el patrón de marcha en el paciente. Es fuente de calor, de vibración, de masajes.
Además, se comporta como un gran amigo, que sin hablar se comunica gestualmente desde su sensibilidad y entrega absoluta: recibe a pacientes, familiares y terapeutas, en su habitat: pleno de aromas, de colores, de formas, de texturas, de cadencias, de sonidos, impresionando suavemente los sentidos. Por eso un establo terapéutico puede funcionar como gran consultorio al aire libre. Un espacio abierto, dinámico e interactivo, donde se realizan estrategias terapéuticas dirigidas a estimular el sistema nervioso, en las áreas sensoriales, motoras, cognitivas y afectivas, incorporando gran cantidad de información de lo propio y de lo externo, desarrollando la integración del esquema corporal, el equilibrio, el tono muscular, la postura, la atención, la autoestima.
Es decir, una herramienta que potencia las capacidades. También permite crear nuevas y buenas memorias que restituyen nuestra vertiente natural; todo sobre el tibio y cómodo lomo del caballo, desde donde la vida cobra una nueva y agradable dimensión. Esta actividad debe realizarse en el contexto de profesionales de la salud humana, la veterinaria, la educación, la equitación. Porque está envuelta en un halo especial, agradable pero, por supuesto es considerada un acto médico.
Animales que curan
- Aunque no muy difundidas, cada vez son más los profesionales que recomiendan las terapias asistidas con anímales para tratar autismos, retrasos en el crecimiento, discapacidades, trastornos de conducta y enfermedades rieuroíógícas.
- Estas técnicas, que utilizan generalmente perros y caballos, funcionan como un fuerte estímulo y ayudan-a través del juego ti a incorporar nuevos esquemas de comportamiento y mejorar la calidad de vida.
- En nuestro país, hay varias organizaciones y hospitales que cuentan con servicios de zooterapia y ofrecen esta alternativa a quienes la necesitan.
- Acercar información a quien le pueda servir, y a docentes, médicos y profesionales de la salud
- Donar tiempo de mi especialidad para colaborar con estas terapias
- Fomentar estas actividades en lugares en los que no estén disponibles
- Donar alimento para perros y caballos/ indumentaria, juguetes y elementos para los centros que prestan estos servicios
- Apadrinar a personas sin recursos que necesitan este tipo de terapia
Datos de contacto
Unidad de Zooíerapia de! Hosp. Pedro de Eiizaide. Av. Montes de Oca 40. Tel: 307-5842 - ctiopcasacun8@fullzero.com,ar
Zooterapia en el Parque Cnel. Roca, Villa Lugano Cnel. José Segundo Roca 3490. Tei 4919-7418/9308 www.zooterapia.gov.ar ;
Programa Cuidar Cuidando |Zoo de Bs As t Hosp. Tobar García) Ramón Carrillo 315, Bs. As. Te!.: 4304-2692. ÍSólo por derivación
de hospitales!íobarjJireecion@tH¡enrjsaíres,gov,ar
AAAEPAD Équinoterapia, Tel.: 4576-5585/6348-8732 equinoterapia@aaaepad.org - www.aaaepad.org
AADE-Asociación Argentina de Equinoterapía
Tef,: 4624-4288 - www.aade.org.ar ; :
Fundación Cordobesa de Equínotérapia
Tei.: 0351-4641695/156842990.-. VTOíW.abcequínoterapia^com.ar
Mi amiga la jirafa
En el Zoo porteño, en tanto, funciona hace casi 30 años el programa Cuidar Cuidando. Con los animales y los cuidadores como nexo, un equipo de psicólogos, terapistas ocupacionales y psiquiatras trabaja principalmente con chicos y adolescentes del Hospital Infanto Juvenil Tobar García en situaciones de vulnerabilidad social, pero también con chicos conautismo, TGD y demás enfermedades.
Los chicos aprenden con los animales
La zooterapia es una técnica de asistencia animal en la que los animales son utilizados por una herramienta o recurso dentro de un tratamiento con chicos. En general se busca desarrollar un programa integral que combina la parte física, psíquica y educacional a través de la estimulación con animales.
Los destinatarios más usuales son pacientes con autismo o con capacidades diferentes como Síndrome de Down, alteraciones psiquiátricas u otras enfermedades que generen una capacidad diferente motora, psicomotora o neuroma durativa.
Los animales por su capacidad de vinculación con los humanos brindan a estos pacientes la posibilidad de generar un vínculo con ellos, que posteriormente desencadena en un pasaje de transición en la búsqueda de comunicación o de la aplicación de la palabra con otras personas. En el caso de los chicos autistas el contacto con los animales facilita la posibilidad de la comunicación a través de la palabra. Es decir, luego del contacto aparece la palabra.
Los perros, gatos, caballos y hasta delfines puede ser utilizado como un motivador para aprender y desarrollar nuevas capacidades, interactuar con el entorno y vivir nuevas experiencias en niños y adolescentes con capacidades diferentes. No hay un tipo definido de mascota, simplemente es importante que sea un animal con el cual se puede intercambiar afecto.
Los destinatarios más usuales son pacientes con autismo o con capacidades diferentes como Síndrome de Down, alteraciones psiquiátricas u otras enfermedades que generen una capacidad diferente motora, psicomotora o neuroma durativa.
Los animales por su capacidad de vinculación con los humanos brindan a estos pacientes la posibilidad de generar un vínculo con ellos, que posteriormente desencadena en un pasaje de transición en la búsqueda de comunicación o de la aplicación de la palabra con otras personas. En el caso de los chicos autistas el contacto con los animales facilita la posibilidad de la comunicación a través de la palabra. Es decir, luego del contacto aparece la palabra.
Los perros, gatos, caballos y hasta delfines puede ser utilizado como un motivador para aprender y desarrollar nuevas capacidades, interactuar con el entorno y vivir nuevas experiencias en niños y adolescentes con capacidades diferentes. No hay un tipo definido de mascota, simplemente es importante que sea un animal con el cual se puede intercambiar afecto.
Terapia con caballos
El caballo y su medio ambiente le dan el nombre a las terapias asistidas con caballos, equiniterapia, donde este magnífico inteligente animal se convierte en un facilitador terapéutico, complementario, de personas con necesidades especiales u otras enfermedades.
Animales que curan
Aunque no muy difundidas, cada vez son más los profesionales que recomiendan las terapias asistidas con animales para tratar autismo, retrasos en el crecimiento, discapacidades, trastornos de conducta y enfermedades neurológicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)