CONSULTAS y demás al:

De 09 a 15 hs. de Lunes a Sábado
al TEL. 4978 9709
Mostrando entradas con la etiqueta notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta notas. Mostrar todas las entradas

ULTIMAS ACTIVIDADES al 14 de Noviembre de 2014

RESCATAMOS tres caninos  adultos del interior de una vivienda cuyos moradores se los “OLVIDARON” al mudarse sin dejar rastros.
Los tres animales se encontraban con una alto grado de desnutrición  y muy deshidratados ahora ya se recuperaron y serán ofrecidos en adopción.. 


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECIBIMOS A RANDY , un canino de 8 años que quedó desamparado y en la calle ya que su dueña fue internada en un geriátrico.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECOGIMOS un canino de 1 ½  que había sida atropellado por un auto en la calle independencia al 900 Luego de 20 días  de terapia y shock vitamínico parece que volverá  a caminar. Lo llamamos LEÓN porque está luchando con ferocidad  para salvarse. 


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POR FIN se pudo realizar a LILA las dos operaciones que necesitaba para resguardar su salud.
LILA  es una hermosa hembra canina de raza BRETONA que desde hace varios padecía de unos TUMORES MULTIPLES EN LAS MAMAS. Vive con su dueña Adriana en Balcarce al 1300.
Luego de reunir la suma para el gasto de insumos – mediante donaciones, colectas y aportes particulares- se le hizo primero la castración quirúrgica, ya que en cualquier momento se pondría en cela.  Un mes  después se procedió a la extirpación de los tumores multíplices, todo realizado por  las manos maestras de la Dra. Laura Fainman  quien es muestra leal colaboradora.
Ahora LILA disfrutará de un largo y saludable porvenir junto a su familia. Todos felices. Misión cumplida.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NANNIS
RECOGIMOS de la plaza de Ezeiza  una pequeña hembra canina preñada que se encontraba a punto de dar a luz a sus  cachorros , seguramente debajo de un banco o entre los arbustos que hay por allí.
Superada el trance ahora la haremos castrar y luego será ofrecida en adopción a alguna familia cariñosa que le brindar el amor que no tuvo antes.
Mientras  tanto NANNIS tiene atención y cariño en el Hogar de Transito que le brindar nuestra gran colaboradora DORITA.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COLABORAMOS con una compleja intervención quirúrgica  en un canino macho perteneciente a la comunidad.
La rara operación consistió en  la EXTRACCION DE UN DIENTE INCISIVO que crecía de una manera anormal  HACIA AFUERA DE CAVIDAD  BUCAL, estando el animal cuando la encontramos con una severa infección y un dolor devastador. Los Veterinarios – quienes lo asistieron con gran esmero y dedicación – nos revelaron que en toda su carrera nunca habían atendido un caso semejante.

Por  suerte para PANCHO ya toda paso  y ahora disfruta, sin dolores , de sus mejores momentos, juega y corre libre rodeado de sus pares. 

El Instituto Cultural de Tristán Suárez colaboró con APADE

"Nuevamente llegó la gran ayuda cuando más lo necesitábamos, como ángeles llegados del cielo", expresó Blanca Buccafusca en nombre de la Asociación Protectora de Animales de Ezeiza sobre la colaboración recibido por el Instituto Cultural de Tristán Súarez. 

Los alumnos de sexto año del Instituto Cultural Tristán Suárez junto a sus profesores Carlos Franco y Natalia Vázquez se acercaron a la protectora de animales y entregaron una generosa donación de alimentos, insumes, útiles y medicamentos necesarios para la atención de las mascotas del refugio. La donación consistió concretamente en 23 bolsas de alimento, platos para la comida y agua, collares, gasa, algodón, guantes descartables, gran cantidad de medicamentos en envase grande (antibióticos, antiinflamatorios, complejos vitamínicos, antiparasitarios, desinfectantes Pervinox y agua oxigenada en botellas de 1 litros), Pipetas para el control de pulgas, mantas (hechas por las estudiantes en un hermoso diseño de patchwork), colchones, curabicheras. Todo lo donado por los estudiantes lo fueron adquiriendo con la ganancia que obtenían mediante rifas, venta de
huevos de pascua, venta de golosinas y otras actividades supervisadas por los profesores a cargo. Los jóvenes benefactores fueron María Belén Cuellar, Carolina Ortiz, Emilse Villalba, Carla Mazóla, Antonella Mena, Rocío Máquez, Agustina Acosta, Marina Ramírez y Florencia Martiarena. Cabe destacar que esta actividad que tanto beneficia a APADE es considerada como una materia para el último año. Proyectos. Los estudiantes eligen, al comienzo del ciclo lectivo, el proyecto para elaborar durante el año, abocándose a investigar las necesidades del objetivo y consiguiente camino a seguir para cumplir el propósito elegido. "Es un gran ejemplo de estos jóvenes, digno de ser imitado", concluyó Blanca.

Amores perros

El Servicio de Salud Mental del Hospital Elizalde, ex Casa Cuna, cuenta con una nueva perspectiva terapéutica, la del Programa Psicoeducativo con Técnica de Asistencia Animal (PPTAA). En su aspecto asistencial, su objetivo es la estimulación de patrones comporta-mentales nuevos, como así también la habilitación de aquellos que no se han instaurado aún. Y, sobre todo, favorecer el proceso de evolución, maduración y desarrollo de los chicos con trastorno generalizado de desarrollo (TGD). Para construir el modelo de estimulación, que es único para cada niño, es fundamental obtener su patrón de comportamiento. La gran aliada para lograr esta forma de abordaje es la técnica de asistencia animal. 

Nosotros nos valemos de perros (Inti, Lola y Key), para favorecer el desarrollo psicoevolutivo de esos chicos. El perro es un auxiliar, un estímulo más entre las infinitas posibilidades de estimulación que existen. Es decir que Inti, Lola y Key no son imprescindibles, pero sí necesarios para optimizar el modelo asistencial. La criatura que concurre por primera vez a una entrevista ingresa a un espacio natural (terreno de 8x8m.) donde lo recibo con uno de los perros. Durante el transcurso de la sesión, el niño no recibirá de mi parte ningún estímulo que favorezca la interacción con el animal pues se trata de una sesión a lazo abierto, que además será filmada. El perro aprende y asimila el patrón de comportamiento humano y lo demuestra con sus propias acciones. Esto es analizado para determinar cuál es el tipo de patrón interac-cional. Luego se diseña el modelo psi-coeducativo, que se aplicará a través de pautas de estimulación, se trabajará con la familia y con la escuela a la que concurre el paciente. Es importante rescatar la riqueza que implica la experiencia puntual en la interacción entre el niño, el perro y el terapeuta. Un niño TGD mejora su calidad de vida cuando puede instaurar el proceso de interacción, del que devienen la comunicación y la socialización, abriéndose el camino hacia el desarrollo evolutivo propio de la naturaleza humana.


Animales que curan


  • Aunque no muy difundidas, cada vez son más los profesionales que recomiendan las terapias asistidas con anímales para tratar autismos, retrasos en el crecimiento, discapacidades, trastornos de conducta y enfermedades rieuroíógícas.
  • Estas técnicas, que utilizan generalmente perros y caballos, funcionan como un fuerte estímulo y ayudan-a través del juego ti a incorporar nuevos esquemas de comportamiento y mejorar la calidad de vida.
  • En nuestro país, hay varias organizaciones y hospitales que cuentan con servicios de zooterapia y ofrecen esta alternativa a quienes la necesitan.

  • Acercar información a quien le pueda servir, y a docentes, médicos y profesionales de la salud
  • Donar tiempo de mi especialidad para colaborar con estas terapias
  • Fomentar estas actividades en lugares en los que no estén disponibles
  • Donar alimento para perros y caballos/ indumentaria, juguetes y elementos para los centros que prestan estos servicios
  • Apadrinar a personas sin recursos que necesitan este tipo de terapia


Datos de contacto
Unidad de Zooíerapia de! Hosp. Pedro de Eiizaide. Av. Montes de Oca 40. Tel: 307-5842 - ctiopcasacun8@fullzero.com,ar
Zooterapia en el Parque Cnel. Roca, Villa Lugano Cnel. José Segundo Roca 3490. Tei 4919-7418/9308 www.zooterapia.gov.ar                                               ;
Programa Cuidar Cuidando |Zoo de Bs As t Hosp. Tobar García) Ramón Carrillo 315, Bs. As. Te!.: 4304-2692. ÍSólo por derivación
de hospitales!íobarjJireecion@tH¡enrjsaíres,gov,ar
AAAEPAD Équinoterapia, Tel.: 4576-5585/6348-8732 equinoterapia@aaaepad.org - www.aaaepad.org
AADE-Asociación Argentina de Equinoterapía
Tef,: 4624-4288 - www.aade.org.ar                                 ;        :
Fundación Cordobesa de Equínotérapia
Tei.: 0351-4641695/156842990.-. VTOíW.abcequínoterapia^com.ar

Bendición de Mascotas

Evento realizado el sábado 3 de Mayo, en la Parroquia Ntra. Sra. del Valle. Se agradece, la participación y la colaboración de la comunidad para tales actividades.










Lenguaje felino

Si los perros son guardianes, cuida­dores y protectores de la casa, los ga­tos son casi todo lo contrario. Pere­zosos, rebeldes e independientes, los mininos parecieran no dudar de su condición de "animales míticos". Al­rededor de ellos giran innumerables leyendas y supersticiones. Muchos poetas, escritores, pintores y hasta fi­lósofos retrataron su figura ligada, además, con misteriosos hábitos nocturnos. Tal vez por eso la relación que mantienen con sus dueños está teñida de cierto misticismo. Sólo hay que recordar el respeto que le tenía el escritor Jorge Luis Borges a su blan­quísimo Bepo o citar a la "gata lecto­ra" de otro escritor, Osvaldo Soriano. En ellibrola inteligencia emocional de su mascota, de Claudia González, se relata la anécdota sobre la confianza que tenía Soriano en el gusto litera­rio de su mascota. La gata rechazaba o aceptaba sus escritos con sólo apo­yar o no sus patitas sobre los papeles.


Que ocurrió más tarde que la de los pe­rros, ovejas, pollos o patos, otras es­pecies que el hombre adoptó en la an­tigüedad como animales capaces de vivir con él en una misma propiedad. Peter Neville, investigador del Centro de Etología de Mascotas, de Inglate­rra, explica que los gatos tuvieron su primera relación armoniosa con el hombre del Antiguo Egipto; es decir en el 1500 a.C. De esos datos también se pudo inferir que el antecesor de nuestro gato actual es el gato salvaje africano (Felis sylvestrís lybica). La cos­tumbre de tenerlos como animal de compañía fue llevada por esos egip­cios a todo el mundo a través de las ru­tas comerciales de navegación. En la actualidad, los dueños de gatos no se cansan de elogiar uno de los se­llos distintivos de esa mascota: ser mi­moso. Claro que, a veces, el cariño ex­cesivo confunde a los mininos. Eso ocurre - según Peter Neville- porque, a diferencia del perro, el gato no está capacitado para responder de for­ma socialmente cooperativa a la ex­pectativa de afecto u otras recompen­sas ofrecidas por su dueño y, aunque se trate de un gato emocionalmente adulto, sólo puede cumplir el rol de compañero infantil y dependiente. A los consultorios de los veterinarios lle­gan muchas consultas sobre ese "de­sajuste" entre las expectativas de los dueños de gatos y la respuesta de los animalitos. Cuando la mascota no responde como sus dueños quieren se suele pensar en un problema a re­solver. No hay que alarmarse; sólo hay que entender que los gatos viven como si estuvieran de paso por nues­tras vidas. No son capaces de aceptar las órdenes de su dueño y que están destinados a compartir todo con él. Por naturaleza, son independientes y conservan intactos sus instintos sal­vajes; ahí reside -tal vez- una gran dosis de su encanto. Se sabe que en la actualidad, la amplia variedad de mininos suma 400 millones de ejemplares. Muchos viven como ani­males de compañía; otros siguen dis­frutando de la más amplia libertad en estado libre, tal como la hacía el pri­mer gato salvaje africano que pasó al­guna vez por el Antiguo Egipto. Sobre el modo que utilizan para comunicarse, mucho se ha escrito. En el libro El gato doméstico: biología de su conducta., de D. Turnery P. Bateson, se aclara que pueden utilizar señales olfativas, visuales y táctiles, además de sonidos característicos (ver recuadro). Una de las situaciones más repetidas es el rascar el suelo con sus patas tra­seras después de misionar. Sépalo: lo hace para dejar rastro a través de las glándulas que tienen en las almoha­dillas de sus patitas. Cuando lo vea tre­pándose a un árbol y frotar allí sus uñas con cierta desesperación, tam­poco se asuste: sólo está siguiendo su instinto pero también está cumplien­do con un rito necesario. Eso le sirve para eliminarlas fundas viejas de las garras y de paso, dejar otro rastro visual y olfativo. Claro que a veces deso­rientan porque pueden tener gestos extraños. Cuando lo vea con la boca entreabierta, como intentando "mor der" el aire, es porque hay otro gato cerca y está intentando llamar su aten­ción. Eso ocurre porque, casi por regla general, el gato no mira directamente para buscar que lo miren: es más sutil. Ahora, ¿qué pasa entre perros y gatos? El doctor Gerzovich lis es claro: no son enemigos naturales pero tampo­co amigos naturales. "Si un perro se cría con un gato desde cachorro, pue­den llegar a tener una buena relación. Si no, suele suceder que el perro con­sidere al gato como una presa más que como rival; y que el gato lo vea como un predador", comenta. Debe ser así. Por algo se acuñó la frase "se llevan como perro y gato"

Lenguaje Canino

El doctor Gerzovich Lis, que a los 6 años ya le decía a todo el mundo que quería ser veterinario, es uno de los máximos expertos argentinos en comportamiento animal. A los 15 años educó y adiestró a su propio pe­rro y luego hizo lo mismo, durante diez años, con más de 800 ejempla­res. Además, desde que comenzó a trabajar en su especialidad lleva aten­didos más de 2.000 casos de anima­les que sufrían trastornos de com­portamiento. Con toda su sabiduría le explicó a la señora que una de las pre­misas más importantes para la sub­sistencia de especies que tienen com­portamiento social -como el caso de los perros- es tener la posibilidad de transmitir información de un indivi­duo a otro. Sólo así se puede mante­ner la interacción del grupo en forma adecuada. En los pichichos, ese siste­ma de comunicación no sólo existe sino que es muy complejo y está ba­sado fundamentalmente en señales auditivas, visuales, olfativas y táctiles. Con esas "herramientas" pueden mantener el orden dentro de un gru­po y además identificar y marcar su te­rritorio. Eso no es todo: también pue­den conocer el estado fisiológico y emocional de otros perros así como su rango social. En otras palabras, los perros no pueden hablar como lo hacen los humanos pero no les hace fal­ta: se comunican sin problemas a través de gestos, posturas, sonidos y olo­res. Y no sólo consiguen "conversar" entre sí; usan el mismo sistema para comunicarse con los humanos, claro que algunos no se dan cuenta o direc­tamente lo niegan.

Aunque ahora los vemos como la encarnación del" mejor amigo del hombre", los perros no siempre estu­vieron presentes en los grandes acon­tecimientos de la humanidad. En rea­lidad, hace miles de años, no existían. Aparecieron luego de un largo perío­do de domesticación, un proceso que comenzó a partir de un antepasado salvaje. Durante mucho tiempo, la etología y otras disciplinas dé las cien­cias biológicas debatieron sobre cuál era ese antecesor. El etólogo austríaco Konrad  Lorenz (1903-1989) -premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1973- sostenía que la mayoría de las razas caninas descendían del chacal dorado (Caras aureus) y que sólo algu­nas lo hacían del lobo (Canislupus). En la actualidad, sinembargo. La teoría de más aceptación señala solamente al lobo como único antecesor salvaje del perro. Algunos científicos llegan más lejos y afirman que nuestro amigo no es una especie diferente del lobo sino una subespecie. Tal vez por eso en al­gunas publicaciones científicas apa­rece como Canisfamiliaris y en otras como Caras lupusfamüiaris, haciendo hincapié con esa denominación en que se trata de un lobo doméstico.


Otro punto en discusión es la canti­dad de años que tienen los perritos so­bre nuestro planeta. A través de diver­sos estudios arqueológicos se ubica­ron los primeros antecedentes del perro doméstico con una antigüedad del2milaños,al final del Pleistoceno, en la era Paleolítica. Aunque un estu­dio de la revista Science, publicado en 1997, sostiene que los estudios gené­ticos revelan que el origen podría re­montarse a más de 100 mil años, cla­ro que en esa época probablemente las diferencias entre perros y lobos eran mínimas. Cómo llegó aquel an­tecesor salvaje a convertirse en nues­tro mejor amigo es otra historia apa­sionante. Es probable que las prime­ras interacciones entre lobos y seres humanos tuvieran lugar en un mar­co de competencia por la comida. También es probable que con el tiem­po la relación entre los dos se hiciera más fluida: para el hombre, el lobo po­día ser un gran aliado a la hora de la ca­cería y procura de alimentos. Lo que se sabe fehacientemente es que la do­mesticación fue un proceso largo, fa­tigoso y que recién hacia fines de la Edad Media, en Europa, comenzaron a crearse y desarrollarse las diferentes razas de perros. En ese momento sólo había una docena. Todo fue vertigi­noso: en el siglo XVIII ya existían las competencias de "perros de exposi­ción", que fueron reglamentadas en el siglo XIX. A partir de ese momen­to, la variabilidad genética -manipu­lada por el hombre- hizo que apare­cieran más de400 variedades. Por eso algunos hoy pueden elegir un buldog o un fox terrier y otros, un pequinés. Hay perros para todos los gustos. Perros que pueden comunicarse entre sí y que tienen mucho para de­cirles a sus dueños. Sólo es cuestión de conocer sus códigos (verinfografía) y entender que su sensibilidad es parecida a la nuestra. Los retos y tirones de oreja les duelen tanto como a nosotros.

PROPUESTA para un amiguito en la Calle

Ya llegaron los días fríos y lluviosos y pronostican que este invierno va a ser larguísimo....por lo que también va a ser interminable para los pobres callejeros que no tienen nada más que la vereda helada y húmeda y un poco de basura que comer, para poder sobrellevarlo.Y luego será el verano, con el sol que parte la tierra...y ni un poco de agua para poder sobrellevarlo (a excepción de tener la suerte de poder conseguir algo con detergente, lavandina o grasa de autos, cuando han lavado alguna vereda). Y ni que hablar de las garrapatas, la sarna, las abichaduras, y otras pestes-

Quizás ésta no  sea una gran propuesta, ni habrá de producir resultados mágicos, pero tal vez se pueda lograr socorrer aunque sea a algunos de ellos.

Se trata de hacer campañas BUSCANDO UN TUTOR PARA UN CALLEJERO (incluyendo los que suelen
estar en estaciones de servicios, clubes, terminales, etc , que si bien pueden estar rodeados de personas, generalmente éstas son indiferentes a los mismos).

Se convocaría a la población a anotarse para apadrinar O ser tutor de un callejero y/o para que colaborar identificando los mismos (la gente habitualmente conoce bien que perro/gato sin dueño o con dueño irresponsable/"ausente", hay en el barrio)

Esa persona se ocuparía de: -proveerle alimento y agua                            -controlar de que no se encuentre enfermo (lastimado, con sarna, abichado, desparasitado, con vacuna c/el moquillo,etc).
                            -proveerle de algún trapito o cartón para echarse (también de noche podría ser una caja grande cubierta, en parte, con arpillera plástica que permite que pase el aire y a su vez lo protege algo de la helada).
                            -conseguir que alguien de la zona le permita estar en un garage, zaguán, lugar en construcción, etc, (aunque
                             sea de noche, cuando hace mucho frío o llueve, y si es todo el día, mejor!!)
                            -y como meta final,si es posible, encontrarle un adoptante.

Objetivos que se conseguirían:           -socorrer, aunque sea de una manera precaria, a un callejero.
           -si bien es muy difícil conseguir que alguien adopte un animal adulto, al menos los mismos ya no se encontrarían desamparados (es como
            que cada uno de ellos tuviera un "ángel de la guarda")
           -suele haber muchas personas que si bien se interesan por los mismos, no pueden adoptarlos (porque no tienen lugar, algún familiar no se
            los permite, etc). Bueno, esta sería una manera de protegerlos sin tener que tenerlos en sus casas.
           -su atención se encontraría organizada (habitualmente cuando uno pregunta por algún callejero la gente dice "entre los vecinos de la
            cuadra siempre algo le damos", pero habitualmente ocurre que piensan "hoy no le doy pero no importa, seguramente alguien le va a dar",
            pero la cuestión es que "el otro" también pensó lo mismo..., conclusión: no come!)
           -si alguien se encuentra dispuesto a ayudar pero no puede comprometerse a hacerlo sólo (por
cuestión de tiempo, porque se siente

            inseguro, etc), podría tomar conocimiento de otra persona que esté dispuesta a hacer lo mismo (suele ocurrir que descubrimos después
            de mucho tiempo que determinados vecinos también se preocupaban por los animales y nosotros ni lo imaginábamos). De esta manera, entre
            dos o tres, podrían ponerse de acuerdo para ocuparse de uno o bien una sóla persona podría ofrecerse para apadrinar a más de uno.
           -Asimismo se llegaría a identificar zonas con ausencias de colaboradores.

Desde ya que la propuesta está sujeta a cualquier modificación , y la experiencia que tenga cada grupo protector de animales habrá de servir para lograr los objetivos. Por ejemplo me comentaron que en Rosario se les coloca un collar identificatorio a aquellos perros callejeros a los que creo que llaman "perros comunitarios". Esta identificación me parece que sería necesaria en la operatoria que propongo, como también lo sería que los que se encuentren bajo algún tratamiento lleven un cartel que indique algo como "No Medicar, animal en tratamiento". Esto contribuiría a evitar sobremedicarlos, siendo a veces esto tan o más peligroso que no medicar.

También he visto que algunas localidades han implementado apadrinar a algún animal recuperado mediante el aporte de una suma mensual que utilizan para comprar alimento y atención del apadrinado, recibiendo periódicamente información sobre el mismo

Creo que aunque no se obtenga una respuesta masiva, no podríamos llegar a hablar de "fracaso", ya que si al menos logramos cambiarle la vida a uno, aunque sea para ese desamparado, fue exitosa.

En la portada de una protectora leí algo así como "No podemos ayudar a todos, pero si todos ayudaríamos al menos a uno, como podrían cambiar las cosas!!!.  Es verdad si sólo 50 familias (el equivalente a las que viven en aprox dos manzanas, ayudaría al menos a 1, se podría aliviar el sufrimiento de 50!!!.



Liliana Corfield
lilianacorfield@arnet.com.ar

Perritos enroscados

perro-pionono
Si vas por la calle, descampados o espacios abiertos a menudo te vas a encontrar con los “perros enroscados”. Son los que se enroscan en una pelotita cuando hace frío, están asustados o solos. Siempre que veo un “perro enroscados” entiendo por qué hay que ayudar más a los refugios.
“Obviamente un perro se acurruca cuando duerme para conservar el calor, de la misma manera que los seres humanos nos acurrucamos debajo de una manta cuando hace frío. (…) Cuando el perro se enrosca como una pelota puede cubrir fácilmente el hocico con la cola y las patas con el resto de su cuerpo”.
“Otra razón por la que los perros se enroscan es por seguridad. Cuando los perros hacen esto, el estómago, la garganta y todos los órganos vitales están protegidos por el esqueleto que queda del lado de afuera. Esta posición los protege de los ataques de predadores”.
“Enroscado como una pelota no es una posición cómoda para que el perro duerma. En esta posición no tendrá un descanso relajador. Para mantenerse así, todos los músculos deben estar tensionados”.

Resultados sobre el sorteo del BONO de Contribución



Estimados colaboradores:

Queremos comunicarles que los Nº sorteados a la noche por lotería Nacional el sábado 06 de abril de 2013, fueron los siguientes:

  • Para el 1º PREMIO de $2.000,- fue para Nº 947 – Siendo la persona adjudicataria Susana SNAIDER (Guau Guau) de Monte Grande.


  • Para el 2º PREMIO de $1.000,- fue para Nº 872 – Siendo un Proveedor Mayorista de Alimentos que ha deseado mantenerse anónimo y donar a la Asociación dicho monto del premio.


En cuanto a todos los que se animaron a contribuir con el BONO, agradecemos de todo corazón, y queremos contarles que los fondos recaudados nos permitirán por fin concretar el levantamiento de un albergue cubierto de material, en el predio de nuestra Asociación.

Los materiales ya fueron encargados y reservados, Siendo posible el comienzo de la obra dentro de 15 a 20 días.

Desde ya un muy y Atte saludos a todos
APADE

COMO DENUNCIAR LOS CASOS DE MALTRATO o CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES

Si Ud. es testigo presencial de TORTURA o MALTRATO a un Animal, DEBE DENUNCIARLO. Para ello, debe dirigirse a la Fiscalía más próxima a su domicilio o del lugar siniestrado.

Allí se dirige a la Mesa de Entradas y a su turno, informa que desea declarar ante el Fiscal o un Secretario la acción ilegal de un ciudadano o grupo contra uno o varios Animales, para lo cual apoya sus dichos con uno, dos o varios testigos.

NO es necesario que sea acompañado por los testigos en el momento de la denuncia, solo debe informar sus datos: Nombre y Apellido, Domicilio, DNI y Teléfono. Y Ud. mismo solo deberá de llevar su DNI.

DEBE EXIGIR


Es Muy Necesario, que su denuncia sea recibida, ya que a veces, y por la causa de la gran cantidad de delitos cometidos por el HOMBRE (robos, asesinatos, secuestros, etc) la Fiscalía se encuentra saturada en su importante trabajo, por tales motivos, Ud. debe pedir con Firmeza que su denuncia sea recibida, invocando si es necesario la LEY NACIONAL Nº 14.346 ya que el delito que Ud va a informar es igual de Importante. Por eso hay una Ley Nacional que contempla los casos y los castigos. Puede acompañarse con una copia de esta Ley para facilitar su trabajo.

Cuando sea recibido para proceder a asentar su demanda debe explicar la situación de delito que Ud observo con los mayores detalles posibles y proporcionar al Fiscal todos los datos del Infractor: Nombre y Apellido, Domicilio Completo (Nº de Casa o altura, Nombre de las Calles y de las calles laterales) si sabe el nombre del Animal, fecha y horario del siniestro (si no lo recuerda, tenga en cuenta el tiempo estimado aproximado del suceso).

Responda a las preguntas que se le formulen de forma más clara y precisa que pueda, y con la total VERDAD (ya que la falta a la misma esta penada con la cárcel), informando todos los detalles aunque parezcan menores.

Al finalizar su exposición de los hechos, se le leerá su denuncia (ante de imprimirla) para concordar sus dichos con el escrito, si algún detalle difiere de su relato, lo indica y pide que sea corregido. Cuando tenga su copia impresa en mano, PREGUNTE: ¿cuándo le sera asignado un número a esta causa? lo cual puede demorar de Siete a Diez días. Ud Preguntará en la Fiscalía, Mesa de Entradas, cuando quiera hasta que le sea asignado un Número a su denuncia. A partir de allí puede hacer el seguimiento telefónicamente, informándose cómo va la causa número (tal...) y los avances que se lograron.

Si considera que no hay adelantos y no hay una investigación encaminada, pida hablar nuevamente con el Fiscal el Secretario que atiende esta causa para apremiar su accionar.

Si desea acompañar su declaración con una copia de la LEY 14.346, puede imprimirla desde este enlace o retirarla desde nuestra sede: "Alto Perú 146, Ezeiza, de 08 a 13 hs en días hábiles.

En este punto es importante conocer la opinión de un Sabio:
"LLegara el día en que las personas podrán apreciar el alma de los animales, entonces, desde ese momento, se castigará con las leyes de los hombres a quien maltrate o mate a un animal". (Leonardo Da Vinci)

"En el 2012 llegamos a 500 castraciones porque la gente va tomando conciencia"


Así lo expresó la presidenta de APADE, quien hizo un balance positivo de los pasados 12 meses y anunció las metas para el 2013. "Queremos realizar un refugio más cómodo para las mascotas que esperan ser adoptadas".


La Asociación Protectora de Animales de Ezeiza, presidida por Blanca Fcrreyra, realizó un positivo balance del año 2012, remarcando un gran aumento en las castraciones y las adopciones de mascotas. CASTRACIONES Desde que comenzó la institución con las castraciones en el año 2008, ya llevan realizadas más de 4.000 entre perros y gatos. Y el año pasado se realizaron más de 500. Cada perro puede engendrar entre 12 a 15 cachorros al año, así que cada castración es muy importante, ya que muchos de los cachorros luego son abandonados. Se castran a gatos y perros de todo el distrito de Ezeiza, que en su mayoría son de raza mixta. "El balance positivo también viene porque la gente se preocupa y se han castrado muchos perros machos. Esto tiene poca difusión en cuanto a la suma importancia del mismo. Aquellos perros que no son castrados quedan vulnerables a distintos riesgos como desesperarse y escaparse, desorientarse y provocar accidentes, pelearse con otros perros y ser lastimados, y además quedan con riesgo de contraer el tumor Sticker. Y aquellos que son castrados tienen mejoras en su salud y adquieren más defensas en su organismo. En el 2012 recibimos una gran proporción de machos porque la gente toma conciencia", expresó Blanca a LA PALABRA.
Además, APADE invita a que se contacten con la institución por cualquier problema para castrar a sus mascotas, perros o gatos. Ya que es muy importante hacerlo y "siempre se pueden solucionar hasta los casos extremos".


COLABORADORES 

Resaltamos la colaboración de Patricia Faure, Mirla Báez, el grupo de Griselda, Juliana y Camila y Rodrigo PRADIER y Valeria CHEJOLAN (estos últimos que mantiene al día la página de internet). Son ellos los que apuntalan el funcionamiento general de APADE, porque a pesar de ser 12 miembros en la comisión directiva, algunos no pueden colaborar tanto por falta de tiempo. APADE se sostiene con las cuotas de los casi 200 socios, con una cuota de $15 mensuales, y recibimos donaciones de personas no socias y que no son del distrito tampoco, y donaciones de Caritas a través de Silvia Iacono. Y todo se utiliza para la compra de alimentos, medicamentos y vacunas, cuando se puede.



MEJORAS PARA EL 2013

El año que recién comienza prometer ser más positivo que el anterior, ya que se van sumando cada año los esfuerzos y los logros de la institución, y el 2013 esperan no sea la excepción. "Esperamos poder hacer castraciones semanales para ser más efectivos y abarcar más mascotas. Serían todos los sábados, comenzando en febrero, en local de Presidente Perón 253 (Ex República), José María Ezeiza", expresó con ansias la presidenta de APADE. Quien luego agregó: "También estamos acondicionando un local en Canning para realizar las castraciones una vez por mes. Porque es muy contramano llegar hasla Ezeiza desde allí sin vehículo propio y se encarece llegar en un remís. Así podremos asistir a esa población con tantos perros en la calle".



Además de las castraciones, APADE se ha fijado un próximo objetivo para el año 2013: realizar un refugio más cómodo para las mascotas que esperan ser adoptadas. Será en el mismo predio de la calle Alto Perú. Por eso, todos los ingresos de la institución de los primeros meses del año, serán destinados para este fin.


SOCIOS

Para ser socio, realizar alguna donación de medicamentos o elementos de construcción, o recibir información deben comunicarse al 4232-7577 o ingresar a la página www.apadezeiza.org




Buscando hogares para las mascotas

El año 2012 también tuvo muchas adopciones de mascotas. Superando año a año los números de perros y gatos que son incorporados a familias del distrito. Actualmente, se encuentran unos treinta perros esperando ser adoptados en un hogar. Ellos se encuentran en el refugio de APADE de Alto Perú 146, José María Ezeiza. Las adopciones se hacen con un seguimiento previo y posterior a la adopción, para garantizar la adecuada inserción de la mascota a la familia y ambiente. A los cachorros les realizan de 2 a 5 visitas en el año, durante el primer año para comprobar el estado del animal y los dueños. Además, se analiza la situación de la familia en caso que no puedan mantenerlos. "Nosotros somos un pasamanos entre las donaciones y los animales, por eso muchas veces hemos ayudado a familias a mantener bien alimentados y con buena salud a las mascotas ya adoptadas. Mientras quieran al perro, le ponemos todo a disposición para que estén bien".





Salud Animal

Blanca también se mostró contenta con la creación en el HCD de una Dirección de Salud Animal y Centro de Zoonosis. La creación de esta área ayudará a ampliar la intervención en las animales del distrito, para garantizar su bienestar. Blanca comentó: "Ellos podrán abarcar a una mayor población, donde nosotros muchas veces no llegamos por la falta de recursos".






Entrevista de Clarín - A.P.A.D.E.

NECESIDAD. UNA CASTRACIÓN PRIVADA PUEDE COSTAR HASTA $ 200.

En Ezeiza crean la Dirección de Zoonosis y empezarán a castrar gratis a mascotas

No existía el área en el Distrito. 
Harán campañas por los barrios. 
Le pidieron a Provincia un tráiler para la atención.

La problemática de los animales callejeros afecta a todos los barrios. La falta de castración y los elevados costos para realización deriva en perros y gatos abandonados, enfermos o que se reproducen sin control. Por eso, la Comuna de Ezeiza vio la necesidad de crear una Dirección de Salud Animal que se dedique a su cuidado y control.
Enrique Salas, secretario de Salud de Ezeiza, de quien depende el nuevo área, explicó: "Ya está aprobado por el Concejo Deliberante y conformado el nuevo organigrama formalmente. De esta manera se generó un marco de organización de un equipo que ya está trabajando. Además, pedimos a la Provincia que nos facilite un tráiler para hacer campañas en diferentes puntos del Partido".
Ezeiza no tenía un área específicamente destinada al cuidado de animales. Por lo que esta nueva
medida significara un cambio en el control y tratamiento de los animales abandonados o callejeros.
Blanca Feíreyra, de la Asociación Protectora de Animales de Ezeiza (APADE) trabaja hace ocho años recorriendo diferentes puntos del Distrito haciendo campañas de castración y capacitando a los vecinos sobre el cuidado animal. "Desde que se creó el Municipio hace 15 años teníamos esta deuda pendiente. Es maravilloso que se haya logrado porque quienes trabajamos de manera independiente necesitamos ayuda", dijo Ferreyra. Ellos, desde APADE, hacen operativos y cobran $ 50, menos de la mitad que en una veterinaria, para poder castrar perros y gatos. A los animales callejeros los asisten gracias al aporte de 150 socios que dan una mano. Además, tienen un refugio para animales en un terreno que cedió Blanca. Pero aún así no pueden suplir la necesidad de todos los vecinos de Ezeiza.
"Ahora, el Municipio va a poder hacer sus propias campañas de castración y tener mayor presencia respecto de este tema porque manejará su propio personal. Se harán campañas de castración y se atenderá la situación de los animales sin dueño en las calles", adelantaron desde la Comuna, aunque aún no informaron dónde tendrá su sede.
"Ellos podrán ayudar a quienes nosotros no podemos porque no tenemos recursos. Nosotros vamos a trabajar de manera independiente pero en paralelo. Va ser muy importante para Ezeiza, un Distrito con mucho compromiso con los animales", concluyó Ferreyra.


El maltrato animal en la infancia, antesala de la violencia y de la delincuencia


El desinterés de padres de familia y maestros por la crueldad de niños con animales incuba una bomba tiempo de violencia y de posible delincuencia.

La crueldad de los niños hacia los animales también puede enmascarar violencia intrafamiliar y abuso a los menores.
Los defensores de animales lo han dicho hasta el cansancio: la crueldad hacia gatos, perros y otros animales practicada por niños ante la anuencia de los padres puede conducir a estar criando personas violentas o futuros delincuentes. Nadie quiere escucharlos.
En Yucatán, el maltrato y el asesinato a animales no es la excepción, especialmente a manos de niños y bajo la mirada complaciente de los padres.
Al respecto, la Dra. Rosario Sosa Parra, presidenta de la Asociación por los Derechos de los Animales (ADAY), señaló que ha tenido que dormir a varios animales, especialmente gatitos, a los que niños han mutilado con la anuencia de los padres.
Una de las cosas más peligrosas que le puede pasar a un niño es matar o torturar a un animal y salirse con la suya. Margaret Mead.

—Cuando les hemos hecho ver a los padres la gravedad de lo que sus hijos hicieron nos salen con que son travesuras y luego nos agreden porque "exageramos". No, lo que sus hijos hicieron es grave y le cuesta la vida a un animal indefenso.
Investigaciones sociológicas y criminológicas, realizadas en diversos países, especialmente en Estados Unidos, afirman que las primeras instancias de crueldad hacia los animales inician a temprana edad en la vida del abusador.
gato-y-nino
Con la adecuada guía de los padres, los niños pueden aprender a respetar y valorar la vida de los animales.
De acuerdo con la antropóloga, Margaret Mead (1964), casi todos los niños y jóvenes atraviesan una etapa de crueldad "inocente" en la cual pueden lastimar insectos u otros animales pequeños en el proceso de explorar el mundo y descubrir sus habilidades. La mayoría de los niños, sin embargo, con la guía adecuada de los padres y maestros, se tornan sensibles al hecho de que los animales pueden sentir dolor y sufrir y por lo tanto hay que tratar de evitar causarles tal dolor. Algunos, sin embargo, parecen quedarse encerrados en un patrón de crueldad que puede perdurar toda la vida.

La crueldad de los niños hacia los animales, alerta roja en la familia.

La crueldad es “una respuesta emocional de indiferencia o la obtención de placer en el sufrimiento o dolor de otros, o la acción que innecesariamente causa tal sufrimiento; ha sido considerada un disturbio sicológico.
La crueldad de los niños, que incluye a los animales, es un signo clínico relacionado a desórdenes antisociales y de conducta.
Los estudios también señalan que la violencia hacia los animales es un detector y señal de alerta hacia la violencia intrafamiliar, ya que la crueldad hacia los animales y la violencia humana tienen una relación directa.
 
Los niños que maltratan a sus animales de compañía pueden ser testigos de actos crueles contra seres humanos o ellos mismos ser víctimas de abuso por alguien mayor y con más poder.
 
Estos niños, a la vez abusados y abusadores, están aprendiendo e internalizando la violencia que ellos mismos perpetuarán al ser mayores y al tener sus propias familias. Este maltrato puede ser el único signo visible de una familia en la que existe el abuso, y esto puede ayudar a descubrir al responsable de la violencia en esa familia.
Según investigaciones sociológicas, una persona que abusa de un animal no siente empatía hacia otros seres vivos y tiene mayor riesgo de generar violencia hacia otras personas.
Al respecto, la Asociación Psiquiátrica Americana lo considera como uno de los diagnósticos para determinar desórdenes de conducta. Si un niño habla sobre el maltrato a su animal de compañía, puede estar hablando también de su propio sufrimiento.
Según los especialistas, protagonizar u observar actos de crueldad puede llegar a ser tan traumático como ser víctima de abuso físico y, por lo tanto, es altamente probable que el niño presente un alto riesgo de convertirse en padre abusivo, quien a su vez puede producir otra generación de niños violentos.
maltrato
Los niños violentos crecen para convertirse en adultos que cometen actos más crueles contra seres indefensos.

Características de niños y jóvenes que abusan de los animales

Al sentirse indefensos y bajo el control de otros, los niños usan a los animales como víctimas para demostrar su autoridad y poder; también emplean a los animales como chivos expiatorios por el enojo que sienten hacia otras figuras de autoridad que los maltratan, los discriminan o que los castigan severamente. Además,tienen baja autoestima; sienten gran recelo contra la sociedad; tienen bajas calificaciones y están aislados socialmente.
Es así, que niños severamente abusados, al no poseer la habilidad de empatizar con los sufrimientos de los animales, descargan sus frustraciones y hostilidad sobre animales con poco sentido de remordimiento.
Este abuso es un esfuerzo para compensar por sentimientos de inferioridad y falta de poder. En este sentido, un estudio realizado en 1999 reveló que los individuos con una historia de crueldad hacia animales durante su infancia, habían sido castigados físicamente más frecuentemente por sus padres que aquellos sin este historial. Otro trabajo sugirió que el maltrato a animales por parte de un niño puede ser explicado como un proceso por el cual estos inflingen violencia sobre sus inocentes y débiles mascotas, que son vistos por ellos como humanos “sustitutos”, imitando la violencia de la que son víctima.
En cuanto acaracterísticas del contexto familiar de quienes abusan o maltratan animales, estudios indican que son adultos que fueron abusados sexualmente en la infancia; adolescentes que presentan una relación con sus padres, familia y compañeros más negativa que los no maltratadotes. El abuso hacia los animales es más frecuente en hogares en los que existen otras formas de violencia, el alcohol o abuso de drogas.
Según estos estudios, que se vienen realizando desde hace más de treinta años, la gran mayoría de los abusadores comparten una historia de castigo parental brutal y rechazo, crueldad hacia los animales y violencia contra personas. 
Los especialistas señalan que lo más grave en el hecho de que un niño maltrate, torture o mate a un animal con impunidad es que una vez pasado la barrera del maltratado el animal, tiene menos inhibiciones en lastimar a seres humanos.
 
El maltrato a los animales “socializa” al agresor con la violencia, haciéndolo más propenso a aprobar y realizar actos de crueldad hacia las personas.
 
Por esta razón, el maltrato a los animales por parte de niños, debe ser considerado seriamente puesto que es un aviso sobre la existencia de un contexto familiar de violencia.

Asesinos de animales en la infancia, asesinos de humanos al crecer

La posibilidad de la existencia de un vínculo entre la crueldad hacia animales y la violencia personal ha sido apoyada por notorios casos de adultos violentos. Por ejemplo, Albert DeSalvo, el confeso Estrangulador de Boston que asesinó a trece mujeres en un año, solía atrapar perros y gatos, encerrarlos en jaulas diminutas y dispararles flechas a través de sus aberturas .
albertdesalvo
Albert DeSalvo, el estrangulador de Boston.
Otro caso similar, es el de Jason Massey, quien en 1993 decapitó una niña de 13 años y disparó a su hermanastro de 14, comenzó su “carrera” matando a gatos y perros. Un ejemplo más reciente es de Kip Kinkel, un adolescente de 15 años que asesinó a sus padres y luego disparó y mató a 24 alumnos de su escuela en 1998 . La prensa informo que Kinkel poseía una historia de violencia hacia los animales, habiendo decapitado gatos, diseccionando ardillas vivas e “inflando” vacas.
El famoso "Carnicero de Milwaukee"Jeffrey Dahmer, asesino y caníbal, también inició su carrera delictiva en la infancia torturando, asesinando y deshaciendo el cuerpo de animales. Cabe mencionar que los métodos de "investigación" o tortura que efectuó en los animales a los que mató, así como la forma de deshacerse de los cádaveres (disolviéndolos en ácido), fueron los mismos que utilizó en sus víctimas para asesinarlas y ocultar sus cuerpos.
jeffrey-dahmer-in-court
Jeffrey Dahmer, el "Carnicero de Milwaukee", torturó y mató animales siendo niño.

Desde 1970 el FBI reconoció el vínculo de maltrato hacia a los animales con asesinos, ya que en el análisis de los casos de asesinos seriales surgió que la mayoría de los ofensores poseían historias de crueldad hacia animales perpetradas durante su infancia y adolescencia. Esto llevó al FBI a sostener que “la violencia a los animales es un fuerte indicador de violencia en otros aspectos de la vida del ofensor” .
Por otro lado, un estudio realizado por el profesor de psiquiatría en la Universidad del Sur en Illinois y director de psiquiatría forense en la misma universidad, el Dr. Alan Felthous, halló en 1979 que 45% de los pacientes agresivos de un hospital psiquiátrico informaron haber realizado crueldades hacia animales. Por el contrario, solamente 10% de los pacientes no agresivos del hospital reportaron haber incurrido en malos tratos.

¿Qué comprende el maltrato hacia los animales?

El maltrato es una gama de comportamientos que causan dolor innecesario, sufrimiento o estrés al animal, que van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso e intencional.
Se considera como maltrato indirecto la negligencia en los cuidados básicos: omisión en la provisión de refugio, alimentación y/o atención veterinaria adecuada. El maltrato directo es la omisión intencional de proporcionar los cuidados básicos o tortura, mutilación o asesinato malicioso del animal. L.I.
galgo
La omisión de cuidados, también es considerado como maltrato.

¿Qué tipo de abuso se ejerce sobre los animales?

Más de 57% de los casos analizados fueron caracterizados como abuso intencional o tortura, 31% involucraba negligencia extrema incluyendo hambruna y falta de cuidados, y 12% comprendían tanto negligencia como abuso.
En casos de crueldad animal intencional, las ofensas más comunes incluyen, pegar, patear, acuchillar, tirar, quemar, ahogar, colgar, envenenar, abusar sexualmente y/o mutilar a los animales.
 
76% de los abusos o maltratos se efectúa en animales de compañía, como perros y gatos.
 

¿Existe una conexión entre maltrato animal y violencia humana?

Casi un cuarto de todos los casos de crueldad animal intencional también involucran alguna forma de violencia familiar. La violencia doméstica es la forma de violencia familiar más frecuentemente reportada, seguido por abuso de niños y de mayores.
  • 21% de los casos de crueldad animal intencional también involucra alguna forma de violencia familiar.
  • 13% involucra violencia doméstica. En estos casos, el perpetrador abusa de su pareja y obliga a la víctima a observar la crueldad hacia los animales.
  • 7% involucra abuso a niños. En estos casos, el perpetrador abusa del niño y obliga a la víctima a observar la crueldad animal.
  • 1% involucra abuso a mayores. En estos casos, el perpetrador abusa de la víctima mayor y la obliga a observar la crueldad animal.
 
¿Por qué debemos reconocer el maltrato animal como una forma de violencia contra humanos?
  • Abusar de animales expone el propósito deliberado de golpear más que la pérdida de control.
  • Abusar de animales y lastimar niños está íntimamente relacionado.
  • Abusar de animales es violencia e indica cómo la violencia está interconectada.
  • Amenazando, hiriendo o matando animales puede indicar un potencial aumentado para la violencia/letalidad.
  • Las víctimas pueden posponer irse al temer por la seguridad de su mascota.
  • Identificando abusadores de animales puede ayudar a identificar otras víctimas de violencia dentro de la familia.
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...