CONSULTAS y demás al:

De 09 a 15 hs. de Lunes a Sábado
al TEL. 4978 9709

Amiguitos del Alma que buscan un dulce HOGAR

ADOPTADO



LEÓN: ADOPTADO

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





LUNA: Tímida perrita de 2 años. CASTRADA y VACUNADA. Muy guardiana, muy juguetona y necesitada de cariño.
Convive con otros perros. Amigable y adora los chicos. Tamaño mediano.


Comunicate para llevarme por favor...


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ADOPTADA



LUPE: ADOPTADA


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ADOPTADA



DULCEADOPTADA


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



MORO: Precioso macho de 2 años. Todo renegrido muy manso y obediente, convive con otros perros. Tímido, muy obediente y cariñoso. Adora las caricias y la compañía. Especial para departamento. Tamaño mediano. ESTA CASTRADO y VACUNADO.

Comunicate para llevarme por favor...


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ADOPTADA


CANUELAADOPTADA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ADOPTADO


YAGOADOPTADO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ADOPTADA


BAMBAADOPTADA

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ADOPTADA

SANDYADOPTADA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Lenguaje felino

Si los perros son guardianes, cuida­dores y protectores de la casa, los ga­tos son casi todo lo contrario. Pere­zosos, rebeldes e independientes, los mininos parecieran no dudar de su condición de "animales míticos". Al­rededor de ellos giran innumerables leyendas y supersticiones. Muchos poetas, escritores, pintores y hasta fi­lósofos retrataron su figura ligada, además, con misteriosos hábitos nocturnos. Tal vez por eso la relación que mantienen con sus dueños está teñida de cierto misticismo. Sólo hay que recordar el respeto que le tenía el escritor Jorge Luis Borges a su blan­quísimo Bepo o citar a la "gata lecto­ra" de otro escritor, Osvaldo Soriano. En ellibrola inteligencia emocional de su mascota, de Claudia González, se relata la anécdota sobre la confianza que tenía Soriano en el gusto litera­rio de su mascota. La gata rechazaba o aceptaba sus escritos con sólo apo­yar o no sus patitas sobre los papeles.


Que ocurrió más tarde que la de los pe­rros, ovejas, pollos o patos, otras es­pecies que el hombre adoptó en la an­tigüedad como animales capaces de vivir con él en una misma propiedad. Peter Neville, investigador del Centro de Etología de Mascotas, de Inglate­rra, explica que los gatos tuvieron su primera relación armoniosa con el hombre del Antiguo Egipto; es decir en el 1500 a.C. De esos datos también se pudo inferir que el antecesor de nuestro gato actual es el gato salvaje africano (Felis sylvestrís lybica). La cos­tumbre de tenerlos como animal de compañía fue llevada por esos egip­cios a todo el mundo a través de las ru­tas comerciales de navegación. En la actualidad, los dueños de gatos no se cansan de elogiar uno de los se­llos distintivos de esa mascota: ser mi­moso. Claro que, a veces, el cariño ex­cesivo confunde a los mininos. Eso ocurre - según Peter Neville- porque, a diferencia del perro, el gato no está capacitado para responder de for­ma socialmente cooperativa a la ex­pectativa de afecto u otras recompen­sas ofrecidas por su dueño y, aunque se trate de un gato emocionalmente adulto, sólo puede cumplir el rol de compañero infantil y dependiente. A los consultorios de los veterinarios lle­gan muchas consultas sobre ese "de­sajuste" entre las expectativas de los dueños de gatos y la respuesta de los animalitos. Cuando la mascota no responde como sus dueños quieren se suele pensar en un problema a re­solver. No hay que alarmarse; sólo hay que entender que los gatos viven como si estuvieran de paso por nues­tras vidas. No son capaces de aceptar las órdenes de su dueño y que están destinados a compartir todo con él. Por naturaleza, son independientes y conservan intactos sus instintos sal­vajes; ahí reside -tal vez- una gran dosis de su encanto. Se sabe que en la actualidad, la amplia variedad de mininos suma 400 millones de ejemplares. Muchos viven como ani­males de compañía; otros siguen dis­frutando de la más amplia libertad en estado libre, tal como la hacía el pri­mer gato salvaje africano que pasó al­guna vez por el Antiguo Egipto. Sobre el modo que utilizan para comunicarse, mucho se ha escrito. En el libro El gato doméstico: biología de su conducta., de D. Turnery P. Bateson, se aclara que pueden utilizar señales olfativas, visuales y táctiles, además de sonidos característicos (ver recuadro). Una de las situaciones más repetidas es el rascar el suelo con sus patas tra­seras después de misionar. Sépalo: lo hace para dejar rastro a través de las glándulas que tienen en las almoha­dillas de sus patitas. Cuando lo vea tre­pándose a un árbol y frotar allí sus uñas con cierta desesperación, tam­poco se asuste: sólo está siguiendo su instinto pero también está cumplien­do con un rito necesario. Eso le sirve para eliminarlas fundas viejas de las garras y de paso, dejar otro rastro visual y olfativo. Claro que a veces deso­rientan porque pueden tener gestos extraños. Cuando lo vea con la boca entreabierta, como intentando "mor der" el aire, es porque hay otro gato cerca y está intentando llamar su aten­ción. Eso ocurre porque, casi por regla general, el gato no mira directamente para buscar que lo miren: es más sutil. Ahora, ¿qué pasa entre perros y gatos? El doctor Gerzovich lis es claro: no son enemigos naturales pero tampo­co amigos naturales. "Si un perro se cría con un gato desde cachorro, pue­den llegar a tener una buena relación. Si no, suele suceder que el perro con­sidere al gato como una presa más que como rival; y que el gato lo vea como un predador", comenta. Debe ser así. Por algo se acuñó la frase "se llevan como perro y gato"

Lenguaje Canino

El doctor Gerzovich Lis, que a los 6 años ya le decía a todo el mundo que quería ser veterinario, es uno de los máximos expertos argentinos en comportamiento animal. A los 15 años educó y adiestró a su propio pe­rro y luego hizo lo mismo, durante diez años, con más de 800 ejempla­res. Además, desde que comenzó a trabajar en su especialidad lleva aten­didos más de 2.000 casos de anima­les que sufrían trastornos de com­portamiento. Con toda su sabiduría le explicó a la señora que una de las pre­misas más importantes para la sub­sistencia de especies que tienen com­portamiento social -como el caso de los perros- es tener la posibilidad de transmitir información de un indivi­duo a otro. Sólo así se puede mante­ner la interacción del grupo en forma adecuada. En los pichichos, ese siste­ma de comunicación no sólo existe sino que es muy complejo y está ba­sado fundamentalmente en señales auditivas, visuales, olfativas y táctiles. Con esas "herramientas" pueden mantener el orden dentro de un gru­po y además identificar y marcar su te­rritorio. Eso no es todo: también pue­den conocer el estado fisiológico y emocional de otros perros así como su rango social. En otras palabras, los perros no pueden hablar como lo hacen los humanos pero no les hace fal­ta: se comunican sin problemas a través de gestos, posturas, sonidos y olo­res. Y no sólo consiguen "conversar" entre sí; usan el mismo sistema para comunicarse con los humanos, claro que algunos no se dan cuenta o direc­tamente lo niegan.

Aunque ahora los vemos como la encarnación del" mejor amigo del hombre", los perros no siempre estu­vieron presentes en los grandes acon­tecimientos de la humanidad. En rea­lidad, hace miles de años, no existían. Aparecieron luego de un largo perío­do de domesticación, un proceso que comenzó a partir de un antepasado salvaje. Durante mucho tiempo, la etología y otras disciplinas dé las cien­cias biológicas debatieron sobre cuál era ese antecesor. El etólogo austríaco Konrad  Lorenz (1903-1989) -premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1973- sostenía que la mayoría de las razas caninas descendían del chacal dorado (Caras aureus) y que sólo algu­nas lo hacían del lobo (Canislupus). En la actualidad, sinembargo. La teoría de más aceptación señala solamente al lobo como único antecesor salvaje del perro. Algunos científicos llegan más lejos y afirman que nuestro amigo no es una especie diferente del lobo sino una subespecie. Tal vez por eso en al­gunas publicaciones científicas apa­rece como Canisfamiliaris y en otras como Caras lupusfamüiaris, haciendo hincapié con esa denominación en que se trata de un lobo doméstico.


Otro punto en discusión es la canti­dad de años que tienen los perritos so­bre nuestro planeta. A través de diver­sos estudios arqueológicos se ubica­ron los primeros antecedentes del perro doméstico con una antigüedad del2milaños,al final del Pleistoceno, en la era Paleolítica. Aunque un estu­dio de la revista Science, publicado en 1997, sostiene que los estudios gené­ticos revelan que el origen podría re­montarse a más de 100 mil años, cla­ro que en esa época probablemente las diferencias entre perros y lobos eran mínimas. Cómo llegó aquel an­tecesor salvaje a convertirse en nues­tro mejor amigo es otra historia apa­sionante. Es probable que las prime­ras interacciones entre lobos y seres humanos tuvieran lugar en un mar­co de competencia por la comida. También es probable que con el tiem­po la relación entre los dos se hiciera más fluida: para el hombre, el lobo po­día ser un gran aliado a la hora de la ca­cería y procura de alimentos. Lo que se sabe fehacientemente es que la do­mesticación fue un proceso largo, fa­tigoso y que recién hacia fines de la Edad Media, en Europa, comenzaron a crearse y desarrollarse las diferentes razas de perros. En ese momento sólo había una docena. Todo fue vertigi­noso: en el siglo XVIII ya existían las competencias de "perros de exposi­ción", que fueron reglamentadas en el siglo XIX. A partir de ese momen­to, la variabilidad genética -manipu­lada por el hombre- hizo que apare­cieran más de400 variedades. Por eso algunos hoy pueden elegir un buldog o un fox terrier y otros, un pequinés. Hay perros para todos los gustos. Perros que pueden comunicarse entre sí y que tienen mucho para de­cirles a sus dueños. Sólo es cuestión de conocer sus códigos (verinfografía) y entender que su sensibilidad es parecida a la nuestra. Los retos y tirones de oreja les duelen tanto como a nosotros.

PROPUESTA para un amiguito en la Calle

Ya llegaron los días fríos y lluviosos y pronostican que este invierno va a ser larguísimo....por lo que también va a ser interminable para los pobres callejeros que no tienen nada más que la vereda helada y húmeda y un poco de basura que comer, para poder sobrellevarlo.Y luego será el verano, con el sol que parte la tierra...y ni un poco de agua para poder sobrellevarlo (a excepción de tener la suerte de poder conseguir algo con detergente, lavandina o grasa de autos, cuando han lavado alguna vereda). Y ni que hablar de las garrapatas, la sarna, las abichaduras, y otras pestes-

Quizás ésta no  sea una gran propuesta, ni habrá de producir resultados mágicos, pero tal vez se pueda lograr socorrer aunque sea a algunos de ellos.

Se trata de hacer campañas BUSCANDO UN TUTOR PARA UN CALLEJERO (incluyendo los que suelen
estar en estaciones de servicios, clubes, terminales, etc , que si bien pueden estar rodeados de personas, generalmente éstas son indiferentes a los mismos).

Se convocaría a la población a anotarse para apadrinar O ser tutor de un callejero y/o para que colaborar identificando los mismos (la gente habitualmente conoce bien que perro/gato sin dueño o con dueño irresponsable/"ausente", hay en el barrio)

Esa persona se ocuparía de: -proveerle alimento y agua                            -controlar de que no se encuentre enfermo (lastimado, con sarna, abichado, desparasitado, con vacuna c/el moquillo,etc).
                            -proveerle de algún trapito o cartón para echarse (también de noche podría ser una caja grande cubierta, en parte, con arpillera plástica que permite que pase el aire y a su vez lo protege algo de la helada).
                            -conseguir que alguien de la zona le permita estar en un garage, zaguán, lugar en construcción, etc, (aunque
                             sea de noche, cuando hace mucho frío o llueve, y si es todo el día, mejor!!)
                            -y como meta final,si es posible, encontrarle un adoptante.

Objetivos que se conseguirían:           -socorrer, aunque sea de una manera precaria, a un callejero.
           -si bien es muy difícil conseguir que alguien adopte un animal adulto, al menos los mismos ya no se encontrarían desamparados (es como
            que cada uno de ellos tuviera un "ángel de la guarda")
           -suele haber muchas personas que si bien se interesan por los mismos, no pueden adoptarlos (porque no tienen lugar, algún familiar no se
            los permite, etc). Bueno, esta sería una manera de protegerlos sin tener que tenerlos en sus casas.
           -su atención se encontraría organizada (habitualmente cuando uno pregunta por algún callejero la gente dice "entre los vecinos de la
            cuadra siempre algo le damos", pero habitualmente ocurre que piensan "hoy no le doy pero no importa, seguramente alguien le va a dar",
            pero la cuestión es que "el otro" también pensó lo mismo..., conclusión: no come!)
           -si alguien se encuentra dispuesto a ayudar pero no puede comprometerse a hacerlo sólo (por
cuestión de tiempo, porque se siente

            inseguro, etc), podría tomar conocimiento de otra persona que esté dispuesta a hacer lo mismo (suele ocurrir que descubrimos después
            de mucho tiempo que determinados vecinos también se preocupaban por los animales y nosotros ni lo imaginábamos). De esta manera, entre
            dos o tres, podrían ponerse de acuerdo para ocuparse de uno o bien una sóla persona podría ofrecerse para apadrinar a más de uno.
           -Asimismo se llegaría a identificar zonas con ausencias de colaboradores.

Desde ya que la propuesta está sujeta a cualquier modificación , y la experiencia que tenga cada grupo protector de animales habrá de servir para lograr los objetivos. Por ejemplo me comentaron que en Rosario se les coloca un collar identificatorio a aquellos perros callejeros a los que creo que llaman "perros comunitarios". Esta identificación me parece que sería necesaria en la operatoria que propongo, como también lo sería que los que se encuentren bajo algún tratamiento lleven un cartel que indique algo como "No Medicar, animal en tratamiento". Esto contribuiría a evitar sobremedicarlos, siendo a veces esto tan o más peligroso que no medicar.

También he visto que algunas localidades han implementado apadrinar a algún animal recuperado mediante el aporte de una suma mensual que utilizan para comprar alimento y atención del apadrinado, recibiendo periódicamente información sobre el mismo

Creo que aunque no se obtenga una respuesta masiva, no podríamos llegar a hablar de "fracaso", ya que si al menos logramos cambiarle la vida a uno, aunque sea para ese desamparado, fue exitosa.

En la portada de una protectora leí algo así como "No podemos ayudar a todos, pero si todos ayudaríamos al menos a uno, como podrían cambiar las cosas!!!.  Es verdad si sólo 50 familias (el equivalente a las que viven en aprox dos manzanas, ayudaría al menos a 1, se podría aliviar el sufrimiento de 50!!!.



Liliana Corfield
lilianacorfield@arnet.com.ar

Artículos 1º y 2º del ESTATUTO Apade

ARTICULO Nº 1:


En la localidad de José María EZEIZA, Partido de Ezeiza, de la Provincia de BUENOS AIRES, donde tendrá su domicilio social, queda constituida una Asociación de carácter civil denominada ASOCIACIÓN PROTECTORA DE ANIMALES, la que tendrá por objetos:

  • La formación de un Centro de Zoonosis.
  • Realizar campañas de Castración.
  • Realizar campañas de Vacunación.
  • Desarrollar un programa de Zooterapia.
  • Albergar Animales vagabundos, propiciando su adopción.
  • Construcción de la Sede Social, en el cual se dictarían Cursos de adiestramientos, Cursos de Enfermería Veterinaria.
  • Campañas de concientisación a través de métodos como pintada de murales y afiches en la vía pública, aludiendo a la temática planteada.
  • Difundir, actualizar y ampliar la Ley Nacional Nº 14.346.
  • Elevar proyectos de Ordenanzas referentes a la Protección de la Fauna y Flora.
  • Entrega de materiales alusivos en las Escuelas.
  • Creación de un Registro y Patentamiento de Animales Domésticos.
  • Organización de Concursos y Exposiciones con Animales Domésticos, mestizos y de razas.
  • Erigir una estatua al Perro callejero.

ARTICULO Nº 2:


La Asociación se encuentra capacitada para adquirir bienes inmuebles, muebles y semovientes, enajenarlos, como así también para realizar cuanto acto jurídico sea necesario o conveniente para el cumplimiento de sus objetivos

Perritos enroscados

perro-pionono
Si vas por la calle, descampados o espacios abiertos a menudo te vas a encontrar con los “perros enroscados”. Son los que se enroscan en una pelotita cuando hace frío, están asustados o solos. Siempre que veo un “perro enroscados” entiendo por qué hay que ayudar más a los refugios.
“Obviamente un perro se acurruca cuando duerme para conservar el calor, de la misma manera que los seres humanos nos acurrucamos debajo de una manta cuando hace frío. (…) Cuando el perro se enrosca como una pelota puede cubrir fácilmente el hocico con la cola y las patas con el resto de su cuerpo”.
“Otra razón por la que los perros se enroscan es por seguridad. Cuando los perros hacen esto, el estómago, la garganta y todos los órganos vitales están protegidos por el esqueleto que queda del lado de afuera. Esta posición los protege de los ataques de predadores”.
“Enroscado como una pelota no es una posición cómoda para que el perro duerma. En esta posición no tendrá un descanso relajador. Para mantenerse así, todos los músculos deben estar tensionados”.

Llevamos un tiempo esperándote, te queremos

A D O P T A D A


GRETAA D O P T A D A


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



 A D O P T A D A



TAMMYA D O P T A D A


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


A D O P T A D A



DAYSIA D O P T A D A


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



A D O P T A D A



KOZÚA D O P T A D O


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A D O P T A D A



MORITA: A D O P T A D A
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...